GASTROENTEROLOGÍA

Vitaminas y minerales en la infancia..

“Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy” Gabriela Mistral

Estado nutricional como indicador de salud

El estado nutricional debe considerarse uno de los indicadores más importantes de salud a lo largo de la infancia: sin una nutrición adecuada la salud será deficiente; y, por el contrario, un buen estado nutricional permitirá una mejor calidad de vida y un sistema de defensa fortalecido para prevenir y/o enfrentarse a enfermedades.

Una alimentación que cubra los requerimientos de energía y nutrientes es clave en el estado nutricional de los niños. La velocidad de crecimiento varía a lo largo de la infancia y esto hace que esos requerimientos sean diferentes en cada una de sus etapas, la de lactante de rápido crecimiento, la de preescolar y escolar en la que se inician los principales hábitos alimentarios y la de la adolescencia en la que se consolidan de forma definitiva estos hábitos alimentarios y de vida. Muchos otros factores pueden condicionar la absorción y utilización de nutrientes.

Los nutrientes se clasifican en macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) los cuales se necesitan en mayor cantidad y son para un correcto desarrollo y en micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para llevar a cabo numerosos procesos vitales, y la mayoría deben ser aportados por la dieta.

 

Vitaminas, minerales y desarrollo infantil

Las VITAMINAS y los MINERALES no pueden ser sintetizados por lo que deben ser aportados por la alimentación diaria, para prevenir enfermedades crónicas, carencias nutricionales y/o mantener la salud en general, ya que cada uno tiene funciones diferentes y muy específicas, que permiten el normal metabolismo a nivel celular.

Si bien la premisa es que, con una alimentación completa, equilibrada y variada, y con una correcta exposición al sol para una síntesis adecuada de vitamina D, se cubren los requerimientos diarios de las vitaminas y minerales necesarios para un correcto funcionamiento del organismo, resultados de estudios poblacionales y revisiones recientes indican que esto podría no ser siempre así y que existen circunstancias en la que se pueden necesitar un aporte extra de vitaminas y minerales como en planes de alimentación que restringen ciertos alimentos, o en fases de elevado crecimiento en niños, enfermedades crónicas, embarazo y lactancia.

Entonces, podemos decir que hay muchos factores que pueden causar una deficiencia o carencia de vitaminas y minerales en los niños, tener una alimentación insuficiente o restringida, ya sea por algún factor que tenga que ver con lo social, económico o que el niño sea muy selectivo a la hora de comer.

Los requerimientos específicos de vitaminas y minerales en niños dependerán de su edad, sexo, constitución física y nivel de crecimiento y actividad.

 

Como cubrir los requerimientos

En los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva cubre los requerimientos nutricionales y aporta incluso ventajas inmunológicas, psicológicas y económicas.

Pasado este tiempo, además de la leche materna, inicia la alimentación complementaria, la cual, para un buen crecimiento y desarrollo, debe incluir alimentos de diferentes grupos, en forma gradual y progresiva. La alimentación complementaria tendrá que ser variada y equilibrada dependiendo de la edad del niño.

Resaltando que es el profesional de salud, como el pediatra y/o el nutricionista pediátrico, quién debería aconsejar sobre el tipo de alimentación adecuada según sea el caso e indicará, en base a los controles y evaluación del estado nutricional si hay que suplementar con algún micronutriente.

Respecto a la deficiencia de vitaminas y minerales en niños y adolescentes y uso de suplementos multivitamínicos.

Es relevante destacar que aun cuando la cantidad de alimentos consumida sea suficiente para cubrir los requerimientos de energía en un individuo, la falta de variedad en la selección de estos o el consumo excesivo de productos industrializados, refinados y ultra procesados, entre otros factores, pueden generar deficiencia de uno o varios micronutrientes.

La deficiencia de vitaminas y minerales en niños y adolescentes es considerada un problema de Salud Pública. En las zonas rurales podría estar asociada a la baja disponibilidad de alimentos, en cantidad y calidad; y en las zonas urbanas podría deberse al alto consumo de alimentos procesados e industrializados.

Sin embargo, detectar la deficiencia de un nutriente específico es difícil, con algunas excepciones como la anemia, debido al alto costo de los análisis. Es por eso por lo que los multivitamínicos al ser una combinación de vitaminas y minerales, podrían cubrir los requerimientos y reponer las deficiencias de uno o varios nutrientes, para el normal metabolismo y la óptima función del sistema inmunológico.

Además de administrar una suplementación con multivitamínicos existe la necesidad de realizar otras acciones para mejorar la nutrición de los niños y adolescentes que deben incluir las siguientes medidas:

  • Promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria adecuada.
  • Orientación y capacitación a la persona que cocina los alimentos.
  • Educación familiar para el autocuidado de la salud: lavado de manos antes de consumir alimentos y después de ir al baño, lavar y desinfectar frutas y verduras antes de consumirlas.
  • Planificación de los menús, innovar en las presentaciones, apagar la televisión, sentarse en la mesa, compartir los mismos alimentos que el niño son medidas que ayudan a crear un ambiente favorable para una buena alimentación.
  • Control de las infecciones parasitarias

Con estas medidas podrían corregirse muchas deficiencias y así evitar las complicaciones asociadas que algunos casos pueden llegar a ser muy graves, dejando secuelas en la población pediátrica a largo plazo.

 

Prof. Lic. Doris Villalba

Nutricionista. Especialista en Salud Pública.

Docente Universitaria

Encargada del Departamento de Alimentación y Nutrición del Primer Centro de Desarrollo de la Primera Infancia del país “El Hornerito”