GASTROENTEROLOGÍA

Alimentación y Nutrición de escolares, ¿Qué debemos conocer?

Es indiscutible que la alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de ser imprescindible es un derecho humano. Sin embargo, comer no siempre significa estar bien nutrido por lo que actualmente la nutrición ha tomado una gran importancia en la vida cotidiana de la población.

En ese contexto, un tema de preocupación común y de mucha relevancia es la alimentación y nutrición de nuestros niños, escolares y adolescentes, el futuro próximo que liderará nuestra sociedad, por lo cual se espera tengan hábitos alimentarios lo más adecuados posibles. La población del grupo etario mencionado necesita una buena dieta para crecer, desarrollarse, protegerse de las enfermedades y tener la energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos.
 


Hace click aquí, registrate a nuestro programa de pacientes Cuidarte y gana puntos para canjear productos
 


 

Conozcamos cuáles son los números de nutrición y hábitos alimentarios de escolares y adolescentes en Paraguay

 

Según el último informe de Situación Nutricional de escolares y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas del Paraguay, 4 de cada 10 se encuentran en malnutrición, ya sea por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad), siendo esta última situación la de mayor prevalencia y la más preocupante en nuestro país, tanto en la población adulta como en la niñez.

 

Por otro lado, investigaciones realizadas en una población de escolares y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas refieren que

  • 7 de cada 10 escolares y adolescentes no consumen las porciones diarias recomendadas de frutas y verduras
  • Más de la mitad de los escolares y adolescentes no desayuna todos los días.
  • “Cocido con leche con galleta, pan o coquito” es el desayuno que más refieren los escolares
  • 7 de cada 10 niños NO trae de su casa lo que va comer o tomar en el recreo.
  • 9 de cada 10 niños compra algo de la cantina escolar (empanada/gaseosa).

La infancia constituye una etapa de la vida en la que la correcta alimentación tiene un papel esencial. Cualquier tipo de malnutrición puede tener consecuencias en la capacidad de aprendizaje y el estado de salud, a corto y largo plazo, de los niños. Es ante esta realidad que debemos tomar conciencia y actuar desde el escenario y rol que nos competa.

 

Una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar les permitirá a nuestros niños desarrollarse y alcanzar su potencial.  Crecer con salud y adquirir una educación alimentario nutricional deben ser los principales objetivos para familias y comunidad educativa.

En la infancia es cuando se comienzan a formar los hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida. Los escolares son un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, pero también especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricional por lo que la merienda y el almuerzo escolar pueden y deben ser, una oportunidad para que en el que día a día los niños conozcan de forma práctica las recomendaciones para una alimentación y nutrición saludables, para mantener una buena salud y estado nutricional adecuado mediante la práctica de hábitos alimentarios saludables..

Importancia de cada servicio

Desayuno: es una de las comidas más importante del día y debería cubrir, al menos, el 20 a 25% de las necesidades nutricionales de los niños en edad escolar. Debe incluir alimentos nutritivos como proteínas de alto valor biológico, leche o derivados, grasas buenas, carbohidratos de óptima calidad como frutas y panificados con semillas.

 

Media Mañana o Media Tarde: (merienda): es una comida entre el desayuno y el almuerzo o entre el almuerzo y la cena. Tiene como objetivo principal que los niños lleguen con menos hambre a la comida principal que le sigue. Además, logra una mejor distribución durante el día respecto a sus requerimientos y consumo de nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Debe cubrir de 10 a 15% de sus necesidades nutricionales.

 

Almuerzo: es la comida más consistente del día y debe cubrir al menos 25 - 35% de los requerimientos nutricionales.

 

Cena: segunda ingesta más relevante del día. Debe cubrir de 25 a 30% de las necesidades nutricionales. Para no afectar la calidad del sueño es mejor que no sea consumida muy tarde.

 

Ejemplo de alimentos que podemos ofrecer en el recreo escolar

Lo que consumen los niños y adolescentes durante el recreo es importante para
mantener la energía necesaria para realizar actividades diarias. Además, evita
que lleguen con mucho apetito a la siguiente comida.  

Para el recreo escolar, el Instituto de Alimentación y Nutrición (INAN) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) del Paraguay, recomiendan ofrecer alimentos de fácil preparación y digestión, nutritivos y en pequeñas cantidades, acordes a sus requerimientos.

Para lo cual estos puntos son claves:

  • Variar los alimentos en los diferentes días, para evitar la monotonía y rechazo
  • Evitar alimentos altos en nutrientes críticos: sodio, grasa y azúcares
  • Promover el consumo de agua
  • Evitar el consumo de bebidas gaseosas o jugos envasados
  • Priorizar el consumo de frutas
  • Ofrecer porciones adecuadas a su edad

Algunas propuestas de recreo sugeridas por el INAN:

  • Un huevo duro más una fruta. Agua
  • Dos frutas de estación. Agua
  • Un sándwich de verduras más una fruta. Agua
  • Un vaso de ensalada de frutas sin azúcar.
  • Un yogurt chico más una fruta

Bebida de elección y preferencia: Agua

 

Un adulto sano se construye desde niño

Para que nuestros niños en edad escolar lleguen a la edad adulta con hábitos alimentarios saludables y propios de nuestra cultura, es necesario que familia y escuela se unan para “presentarles y ofrecerles” los alimentos en la casa y en institución educativa para que puedan aprender a tener una alimentación y nutrición adecuadas desde chicos.

 

Necesitamos que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil den prioridad a la nutrición infantil y trabajen juntos para abordar las causas de la alimentación poco saludable en todas sus formas.

 

La propuesta es unirnos para luchar juntos contra lo que se conoce como “ambiente obesogénico”. El primer escenario es en casa, con la familia para luego continuar el proceso en el ámbito escolar, destacando que, «Educar con el ejemplo no es una manera de educar, es la única».

 

 

 

Prof. Lic. Doris Villalba

Nutricionista. Especialista en Salud Pública

Encargada del Departamento de Alimentación y Nutrición del Primer Centro de Desarrollo de la Primera Infancia del país.

 

PRG1240027