El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal relativamente frecuente en las mujeres en edad reproductiva y su causa exacta aún se desconoce. Puede ocasionar períodos menstruales prolongados o poco frecuentes, diabetes, obesidad, acné, depresión y niveles excesivos de la hormona masculina andrógeno.1
Especialmente durante la última década, múltiples estudios han demostrado, corroborado y ampliado
el rango de efectos benéficos de la vitamina D en el tratamiento y la prevención del síndrome de ovario poliquístico.2,3
Toda esta evidencia demuestra y resalta que las mujeres con este síndrome tienen una concentración de suero
25(OH)D significativamente más baja en comparación con grupos de control de mujeres fértiles. Además,
estas pacientes tienden a un perfil lipídico y metabólico desfavorable.2,3
La suplementación con vitamina D puede contribuir directa e indirectamente en el mejoramiento de la calidad de
vida de las pacientes, sus familias y parejas.2
Referencia:
1.Mayo Foundation for Medical Education and Research. Síndrome de ovario poliquístico. 2017. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439.
2. Rashad N, Abd El-Fatah A, Lashin M. Impact of vitamin D supplementation on cardio-metabolic status and androgen profile in women with polycystic ovary syndrome: placebo-controlled clinical trial. Middle East Fertil Soc J. 2020. 24.
3. Krul-Poel Y, Koenders P, Steegers-Theunissen R, Ten-Boekel E, Wee M. Vitamin D and metabolic disturbances in polycystic ovary syndrome (PCOS): A cross-sectional study. PLoS One. 2018;13(12):e0204748.
Material dirigido al público en general. PRG1249799