SISTEMA RESPIRATORIO

Las 10 cosas que debemos saber acerca de la neumonía adquirida de la comunidad (nac)

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

  1. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo.
  2. Los factores de riesgo incluyen edad ≥65 años, comorbilidades crónicas, infecciones virales respiratorias concurrentes o antecedentes, protección deficiente de las vías respiratorias, tabaquismo, abuso de alcohol y otros factores del estilo de vida (p. Ej., Condiciones de vida hacinadas).
  3. Las causas más comúnmente identificadas de NAC incluyen virus respiratorios (particularmente síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 durante la pandemia), bacterias típicas (p. Ej., Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis ) y bacterias atípicas (p. Ej., Legionella spp, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae ).
  4. El diagnóstico requiere la demostración de un infiltrado en las imágenes de tórax en un paciente con un síndrome clínicamente compatible, p. Ej., Fiebre, disnea, tos y aumento de glóbulos blancos (leucocitosis). Para la mayoría de los pacientes, es suficiente una radiografía de tórax. La tomografía computarizada se reserva para casos seleccionados.
  5. Si bien la combinación de un síndrome clínico compatible y un infiltrado en las imágenes de tórax son suficientes para establecer un diagnóstico clínico inicial de NAC, estos hallazgos son inespecíficos. Es importante estar atento a la posibilidad de un diagnóstico alternativo a medida que evoluciona el curso del paciente.
  6. Para los pacientes con un diagnóstico funcional de NAC, los siguientes pasos en el manejo son definir la gravedad de la enfermedad y determinar el sitio de atención más apropiado
  7. La selección de un régimen antibiótico empírico se basa en la gravedad de la enfermedad, el lugar de la atención y los patógenos más probables. Por lo general, comenzamos con los antibióticos tan pronto como estamos seguros de que la NAC es el diagnóstico de trabajo apropiado e, idealmente, dentro de las cuatro horas posteriores a la presentación para los pacientes hospitalizados y dentro de la hora posterior a la presentación para los que están críticamente enfermos
  8. Para la mayoría de los pacientes ambulatorios, preferimos utilizar una terapia combinada con un betalactámico y un macrólido, Las alternativas a los regímenes basados ​​en betalactámicos incluyen la monoterapia con una fluoroquinolona
  9. Para todos los pacientes, tratamos hasta que el paciente haya estado afebril y clínicamente estable durante al menos 48 horas y durante un mínimo de cinco días. Los pacientes con infección leve generalmente requieren de cinco a siete días de terapia; aquellos con infección severa o comorbilidades crónicas generalmente requieren de 7 a 10 días de terapia.
  10. La falta de respuesta al tratamiento con antibióticos dentro de las 72 horas debe impulsar la reconsideración del diagnóstico y el régimen de tratamiento empírico, así como una evaluación de las complicaciones. Las medidas preventivas clave incluyen dejar de fumar, vacunación contra la influenza para la población general y vacunación antineumocócica para poblaciones en riesgo.

 

Autor: Prof. Dr. Silvio Espínola

Especialista en Alergia e Inmunología Clínica. Máster en Educación Médica Superior.

 

PRG1226906