GASTROENTEROLOGÍA

Importancia/beneficios de la Vitamina D

Si piensa que su niño obtiene suficiente vitamina D sólo porque toma leche, probablemente está equivocado. Estudios recientes demuestran que la mayoría de los niños no están recibiendo las cantidades suficientes de esta vitamina esencial.

La vitamina D es una prohormona esencial para la normal absorción del calcio en el intestino, y su deficiencia se asocia con raquitismo en los niños en crecimiento y con osteomalacia en los adultos. El raquitismo consiste en la falta de mineralización del hueso y el cartílago en crecimiento. La vitamina D también juega un papel en la respuesta del sistema inmunológico y se ha relacionado con la salud mental. Las investigaciones sugieren que las personas con deficiencia de vitamina D pueden tener un mayor riesgo de depresión.

 

Con la industrialización de principios del siglo XX, esta enfermedad se hizo endémica hasta que se descubrió que tanto la exposición a la luz solar como la ingestión de aceite de hígado de bacalao podían prevenir y tratar el raquitismo. Una vez identificada la vitamina D y desarrollados métodos sencillos para suplementar a los alimentos, el raquitismo nutricional prácticamente desapareció de los países industrializado. Sin embargo, en las últimas décadas ha reaparecido el raquitismo por deficiencia de vitamina D a causa de numerosos factores.

 

Los lactantes de piel oscura con lactancia materna exclusiva e hijos de madre con deficiencia de vitamina D durante el embarazo parecen correr un riesgo especialmente elevado. Sin embargo, también se informa del raquitismo en los niños mayores.

 

En 2003, la American Academy of Pediatrics (AAP) recomendó el suplemento de vitamina D a:

1) los lactantes con lactancia materna que no consuman al menos 500 ml de una fórmula/bebida reforzada en vitamina D  

2) los lactantes sin lactancia materna que no consuman > 500 ml de bebidas reforzadas en vitamina D.

El suplemento se debe instaurar durante los dos primeros meses de vida y mantenerse durante la infancia y la adolescencia. La razón de esta cronología es que los depósitos de vitamina D en el neonato, que se obtienen mediante el paso transplacentario desde la madre con buena cantidad de vitamina D, deben durar durante al menos ocho semanas después del parto, ya que la semivida de la 25(OH)-vitamina D (25(OH)-D) sérica es de unas dos a tres semanas.

 

Es importante recordar que la vitamina D se elabora principalmente en la piel tras la exposición a la radiación ultravioleta (RUV), y que menos del 10% deriva de orígenes dietéticos. Las modernas condiciones de vestido, estilo de vida y las recomendaciones respecto a la evitación del sol para disminuir los riesgos del cáncer de piel pueden impedir que una gran proporción de la población elabore cantidades saludables de esta vitamina.

 

Aunque la leche materna constituye la mejor nutrición para el neonato a término, el contenido en vitamina D de la leche materna no es suficiente para cubrir la ingestión recomendada de vitamina D. El contenido en vitamina D de la leche materna promedia alpha; 22 UI/l (límites, 15 a 50 UI/l) en una madre suficiente en vitamina D. Suponiendo un consumo medio de 750 ml/día, la lactancia materna exclusiva sin exposición al sol ofrecería sólo 11-38 UI de vitamina D/día, cantidad muy inferior a la ingestión mínima recomendada de 200 UI/día.

 

Los neonatos prematuros tienen menos tiempo para acumular los depósitos de vitamina D por la transferencia transplacentaria de la madre, y también necesitan más vitamina D que los neonatos a término. Por lo tanto, tienen más probabilidades de ser deficientes en vitamina D. Se ha publicado que tienen más probabilidades de presentar defectos del esmalte en los dientes, tanto deciduales como definitivos, porque es necesaria la suficiencia en vitamina D para un desarrollo fetal normal de los dientes.

 

Si le preocupa que el niño o adolescente no esté recibiendo suficiente vitamina D a partir de la dieta o la exposición al sol, pregúntele al pediatra si necesita un suplemento. Un multivitamínico diario para niños incluiría la cantidad diaria recomendada de vitamina D.

Si opta por darle a su hijo suplementos de vitamina D, tenga en cuenta las asignaciones diarias recomendadas para la edad de su hijo.

 

Dr. Juan Sebastián Pereira

PRG1253705