CARDIOLOGÍA Y METABOLISMO

DISLIPIDEMIA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV)

La dislipidemia es el trastorno de los lípidos, ya sea tanto de los triglicéridos como del colesterol.

El colesterol-LDL (LDL-c) y el colesterol HDL (HDL-c) son lipoproteínas, una combinación de lípidos y proteínas, esto facilita su circulación por la sangre. El conocido como “colesterol malo” (LDL-c) se encarga de transportar colesterol nuevo desde el hígado a todas las células de nuestro organismo.

Se le llama colesterol "malo" (LDL-c) porque un nivel alto de LDL lleva a la formación de placas en las arterias. Es decir, el nivel de colesterol sobrante se deposita en la pared de las arterias formando placas y cambios como rigidez y pérdida de la flexibilidad de las arterias, lo que se conoce como arteriosclerosis (lo que dificulta el riego sanguíneo). Si la obstrucción se da en las arterias coronarias, se producirán infartos de miocardio y si esta falta de riego se produce en las arterias carótidas, que llevan la sangre al cerebro, se pueden producir infartos cerebrales. En cambio, el llamado colesterol “bueno” (HDLc) recoge el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o eliminación al exterior a través de la bilis (1).

El nivel de colesterol y trigliceridos tiende a aumentar a medida que envejecemos, pero para determinar los niveles adecuados que debe tener una persona es fundamental tener en cuenta la presencia de otras enfermedades o hábitos de vida que afectan al organismo a nivel cardiovascular (es decir, que aumentan el riesgo cardiovascular), como son la hipertensión arterial, la Diabetes Mellitus, el consumo de tabaco, el sedentarismo y la obesidad. Estas enfermedades pueden favorecer la dislipidemia y, además, aumentan el riesgo de que tengamos un evento cardiovascular.

En los pacientes con diabetes la asociación entre dislipidemia y ECV es aún más importante y quedó demostrada en el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS 23), donde se observó que un incremento de 38,5mg/dl en la concentración de LDL-c se asocia a un aumento del 157% de presentar enfermedad arterial coronaria y que un incremento de 4mg/dl del HDL-c se asocia a un descenso del 15% de eventos cardiovasculares (2)

El tratamiento de la dislipidemía consiste en realizar cambios en el estilo de vida que incluyan un plan de alimentación saludable, control del peso y ejercicio físico regular. Se debe conseguir llevar una alimentación equilibrada, que el consumo de grasa no sea mayor del 30-35% de las calorías totales procedentes de la dieta. Pero no es importante sólo la cantidad de grasas que consumimos, sino la calidad de la grasa. Ambos (cantidad y calidad) determinan su efecto sobre la salud. Así, entre un 15 y un 20% de la ingesta calórica diaria total debe provenir de las grasas monoinsaturadas, menos de un 6-10% de las grasas poliinsaturadas, y para reducir el riesgo cardiovascular, menos del 9-10% de las grasas saturadas y el consumo de grasas trans debe ser menor al 1%. Además, hay fármacos que ayudan a mejorar los valores del colesterol (3).

 

Dra. Daisy Ruiz Díaz.

Dr. Aldo Benítez García.

Dpto. de Endocrinología y Metabolismo. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNA.

BIBLIOGRAFIA

1.             Gonzalo. DEC y DI. Todo lo que tienes que saber sobre el colesterol. Grup Nutr la Soc Española Endocrinol y Nutr [Internet]. 2021; Available from: https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/2269/050421_010640_4813031164.pdf

2.             Turner RC, Millns H, Neil HAW, Stratton IM, Manley SE, Matthews DR, et al. Risk factors for coronary artery disease in non-insulin dependent diabetes mellitus: United Kingdom prospective diabetes study (UKPDS: 23). Br Med J. 1998;316(7134):823–8.

3.             Katzmann JL, Tünnemann-Tarr A, Laufs U. [European dyslipidemia guidelines 2019 : What is new?] Herz. 2019 Dec;44(8):688-695. DOI: 10.1007/s00059-019-04861-7. PMID: 31650209.

 

 PRG1247348

Etiquetas