El problema es que la vida moderna, llena de tribulaciones y horas y horas pasadas en oficinas, coches o transporte público, ha ido privando a la población del contacto con el sol. La consecuencia es un cuadro de hipovitaminosis en relación a la vitamina D y un “desperdicio” de calcio ingerido.
Como es bien conocido, la principal fuente de vitamina D para el cuerpo es la propia piel cuando se expone al sol. Es a partir del contacto de los rayos UVB con la epidermis que se producen varias reacciones químicas que metabolizan la vitamina D.1 El bajo aporte de esta vitamina (hipovitaminosis) incide negativamente en la utilización del calcio por parte del organismo, dando como resultado huesos y dientes más frágiles, músculos más flácidos e incluso problemas en el cerebro y el sistema nervioso.2
El problema es que la vida moderna, llena de angustias y de horas y horas de trabajo en oficinas, coches o transporte público, ha ido privando a la población del contacto con el sol. El resultado es la hipovitaminosis en relación a la vitamina D y un “desperdicio” del calcio ingerido por el cuerpo.
Se estima que en Paraguay aproximadamente el 70% de las mujeres adultas tienen déficit de vitamina D y, por lo tanto, es mucho más propensa a la aparición de osteoporosis.3 En todo el mundo, el cálculo apunta a más de mil millones de personas con niveles de vitamina D por debajo del estándar recomendado.1
Este es un problema de salud pública, ya que esta situación aumenta en gran medida las fracturas óseas y la debilidad muscular en la población.4
Para ayudar al cuerpo a contar con vitamina D, no es necesario ir a la playa o a la piscina todos los días. Caminar al aire libre durante unos 10 a 15 minutos, con los brazos y la cara expuestos, es suficiente. La recomendación es aún más importante para los niños y los ancianos, pero se aplica a todas las edades.5
Referencias:
1. Nair R, Maseeh A. Vitamin D: The "sunshine" vitamin. J Pharmacol Pharmacother. 2012;3(2):118-126.
2. Caccamo D, Ricca S, Currò M, Ientile R. Health Risks of Hypovitaminosis D: A Review of New Molecular Insights. Int J Mol Sci. 2018;19(3):892.
3. Talavera-Ramirez Y, Ares RM, Pedrozo WR, Bonneau GA. Evaluación del déficit de vitamina d en mujeres adultas. Rev Argent Endocrinol Metab. 2019;56(4):18-25.
4. Palacios C, Gonzalez L. Is vitamin D deficiency a major global public health problem? J Steroid Biochem Mol Biol. 2014 Oct;144 Pt A:138-45.
5. Alshahrani FM, Almalki MH, Aljohani N, Alzahrani A, Alsaleh Y, Holick MF. Vitamin D: Light side and best time of sunshine in Riyadh, Saudi Arabia. Dermatoendocrinol. 2013;5(1):177-180.
Material destinado al público en general.PRG1249796